This store requires javascript to be enabled for some features to work correctly.

[Pregúntale a la Herbalista] El Invierno: Cambios Hormonales  & Emocionales  +  Hierbas & Suplementos  para el Bajón Invernal +  El Regalo del Descanso.  Encontrando Armonía con  los ritmos de la Naturaleza

[Pregúntale a la Herbalista] El Invierno: Cambios Hormonales & Emocionales + Hierbas & Suplementos para el Bajón Invernal + El Regalo del Descanso. Encontrando Armonía con los ritmos de la Naturaleza

LILIANA RUIZ-HEALY

La primera vez que aprendí sobre La Rueda del Año, estaba inmersa en el séptimo mes de una de mis escuelas de herbolaria en medio de la pandemia de COVID, dirigiendo un restaurante, estudiando otro curso de inmunología, planenando una boda (que nunca sucedió); quería hacerlo todo a la vez. La Rueda del Año parecía una cosa bien hippie que no era una prioridad en mi lista. Eventualmente, alcancé el agotamiento y me escapé durante unos meses mientras decidía cuáles serían mis próximos pasos como una nueva mujer soltera que acababa de vender su negocio a su ex.

En los últimos años, con un sentido más claro de mí misma, mi práctica y la salud de la mujer, la Rueda del Año se ha convertido en una de las partes más importantes de mi vida y salud. Siento un poco de arrepentimiento por no haberle prestado la atención que realmente necesitaba en 2020. Pero llegó a mí cuando estaba lista, y ahora no puedo dejar de hablar de ella, especialmente cuando el invierno destaca todo lo que perdimos en este calendario moderno.

Celebrar el Año Nuevo en pleno invierno nunca fue el plan original. Hace mucho, antes de que el calendario tuviera 12 meses, tenía 13, todos alineados con un ciclo de 28 días vinculado a las fases de la luna. En aquel entonces, la vida fluía en armonía con estos ritmos lunares, especialmente para las mujeres cuyos ciclos reflejaban el patrón de la luna. ¿Alguna vez has notado los meses septiembre, octubre, noviembre y diciembre? Provienen de las palabras latinas para 7, 8, 9 y 10 - Septimus, Octavus, Noveno, Decimus - indicando que alguna vez fueron los meses 7 al 10, no los meses 9 al 12.

En aquellos tiempos, los nuevos comienzos se marcaban en primavera, la temporada de renacimiento, fertilidad y nueva vida. La humanidad estaba sincronizada con la naturaleza hasta alrededor de 1752, cuando el calendario gregoriano se extendió por todo el mundo. Existe una teoría sobre por qué sucedió, sugiriendo que buscaba desconectarnos aún más de nuestra forma intuitiva y natural de vivir, cortando nuestros lazos con la Tierra y el cielo, interrumpiendo los ritmos por los que vivíamos.

Avancemos rápido hasta el 1 de enero, la presión aumenta en la cultura convencional para establecer metas, hacer planes y elaborar resoluciones, lo cual entra en conflicto directo con nuestro estado fisiológico, especialmente para aquellos de nosotros en el hemisferio norte experimentando el corazón del invierno. El tranquilo y apacible estado de la naturaleza durante el invierno pide descanso, una temporada para volver hacia adentro después de un ciclo de creatividad y crecimiento.

Para aclarar, no estoy criticando las celebraciones de Año Nuevo ni a aquellos que siguen las estructuras modernas. Quiero compartir y arrojar luz sobre una verdad más profunda, invitándonos a reflexionar sobre este contraste estacional. En pleno invierno, no cosechamos naturalmente la energía de la primavera; descansamos y abrazamos el hermoso regalo de ser que ofrece el invierno. Es una invitación que vale la pena aceptar, porque cuanto más entendemos cómo la naturaleza nos afecta, sabemos cómo cuidarnos mejor.


En esta temporada, a medida que la luz del día disminuye y la oscuridad se asienta más temprano, el sutil retiro de la luz puede arrojar sombras sobre nuestro bienestar. Para muchos, estas estaciones cambiantes no solo traen un cambio en el clima sino también un cambio en la salud mental. El Trastorno Afectivo Estacional (SAD, por sus siglas en inglés) se cierne, afectando hasta el 40 por ciento del año para algunos, su impacto perdura mucho más allá del alcance del invierno.

El SAD no es solo un estado de ánimo pasajero; tiene el potencial de agitar condiciones subyacentes como la depresión, los trastornos bipolares o amplificar las luchas del TDAH, la ansiedad, el pánico y los trastornos de alimentación. Su inicio, a menudo en la adolescencia o la edad adulta temprana, puede traer consigo fluctuaciones de peso, antojos erráticos, trastornos del sueño y turbulencias emocionales.

Sin embargo, en medio de estas sombras, la naturaleza ofrece consuelo más allá de la simple calidez en una taza. Los remedios herbales, más que simples confortantes, se erigen como guardianes en nuestra batalla por la estabilidad emocional y vitalidad. A medida que el SAD o el llamado "bajón" invernal aprieta su control, interrumpiendo nuestras vidas diarias y rutinas de autocuidado, la tentación de buscar consuelo en otros lugares se hace presente. Pero antes de buscar consuelo en otro lado, considera integrar estas aliadas botánicas en tu rutina diaria, complementándolas con actividades y nutrición para fortalecer tu resistencia y bienestar.

Restaurar la armonía dentro de uno mismo puede estar al alcance de la mano; nuestros cuerpos, con su sabiduría innata, y la abundancia de plantas curativas, poseen remedios impregnados en la sabiduría tradicional que abarca generaciones y continentes. Aquí, ofrezco hierbas y prácticas para encontrar el placer y la armonía incluso en medio de las sombras estacionales.

Las mujeres somos seres cíclicos. No estamos hechas para ser SIEMPRE productivas, a estar haciendo, a estar en "chinga". Al igual que la Madre Tierra, al igual que sus estaciones, y al igual que la luna y las mareas, estamos destinadas a fluir. Estamos destinadas a escuchar nuestras hormonas (¡y sí, sincronizarnos con el ciclo donde y cuando podamos!), y estamos hechas para ir más despacio durante los días y meses más oscuros.

Las energía femenina quiere decir: suavidad, intuición, presencia, quietud y SER. Así que, a medida que nos acercamos a la Navidad -y, de alguna manera, nos encontramos AÚN MÁS en chinga- sé la que se atreve a decir “no”. Sé la que se atreve a cuestionar la norma. Y sé la que se atreve a descansar más, a nutrirse más.


Con mucho amor,
- L


HIERBAS PARA EL "BAJÓN" INVERNAL

ASHWAGANDHA (Withania somnifera)


Con una predilección por aliviar las cargas de la depresión y la ansiedad mientras armoniza los ritmos hormonales, la Ashwagandha emerge como un elixir nutritivo y ligeramente cálido: un ancla en medio de la tormenta invernal. Más allá de su equilibrio interno, esta hierba extiende su toque a la piel, siendo un guardián contra el tacto áspero y desecante del invierno. Un secreto susurrado: la Ashwagandha tiene el poder de suavizar e hidratar la piel. Imagina una piel flexible y resistente en medio de la aridez invernal; sí, por favor.

AVENA LECHOSA (Avena sativa)


Reconocida por sus dones para mejorar la agudeza cognitiva y elevar el ánimo, la Avena se erige como un tónico para almas atrapadas en el vertiginoso torbellino de la vida. Su esencia nutritiva, semejante a un bálsamo reconfortante, ofrece respiro a quienes navegan los extremos de la existencia. Este elixir húmedo y meloso actúa como un restaurador, guiándonos a través de los meses sombríos y áridos del invierno. Fortaleciendo nuestra capacidad para realizar múltiples tareas, aligerando la carga de la melancolía y atendiendo las sombras de la ansiedad y los desequilibrios emocionales.

KAVA KAVA (Piper methysticum)


Una maravilla en el reino de la tranquilidad, la Kava Kava serena no solo el cuerpo sino que desata los nudos de una mente inquieta. Su toque reconfortante se extiende más allá del ámbito corporal, navegando el laberinto de la tensión e introduciendo una calma profunda. Una sinfonía de calidez, especias e invigoración,  Kava Kava se convierte en un aliado en la batalla contra la ansiedad, mejorando la concentración mientras alivia tiernamente las cargas de un alma fatigada.

DAMIANA (Turnera diffusa)

Una joya multifacética en el reino de las hierbas, la Damiana reina supremamente en su habilidad para mitigar la depresión, la ansiedad y el insomnio. Su poder no se detiene ahí: teje una serie de beneficios que abarcan desde mejorar la digestión, aumentar la vitalidad hasta impulsar el deseo y la concentración. Generando calor y estimulación, la Damiana agita las mareas latentes de la circulación. Aquí tienes un dato intrigante: dentro de la medicina tradicional mexicana, el legado de la Damiana trasciende como un afrodisíaco venerado, no solo por su atractivo amoroso, sino también por su supuesta capacidad para abordar una variedad de dolencias, desde la anemia hasta el alivio del dolor localizado.

 

TILA (Tilia spp)

La tila tiene efectos sedantes y ansiolíticos leves, lo que ayuda a calmar el sistema nervioso y a reducir la inquietud y los pensamientos acelerados. Tradicionalmente, la tila se utiliza para promover un sueño reparador, lo que puede mejorar el estado de ánimo, los niveles de energía y la salud mental en general. La depresión y la ansiedad pueden provocar síntomas físicos como tensión muscular y dolores de cabeza. La tila tiene propiedades relajantes musculares que pueden aliviar estos síntomas somáticos. Puede favorecer una circulación sanguínea saludable y puede ayudar a reducir la presión arterial, beneficiando indirectamente el bienestar mental. Además, la medicina herbal tradicional considera la tila como una hierba suave que "calma el corazón", lo que puede ser especialmente útil para personas que experimentan dolor emocional o tristeza profunda.

 

CACAO (Theobroma cacao)


Asociado con una sensación de bienestar y puede tener efectos positivos en el ánimo. Contiene varios compuestos como: Teobromina, un estimulante que puede tener un efecto energizante suave y promover la alerta. PEA, un neurotransmisor a menudo llamado la "molécula del amor" porque se asocia con sentimientos de felicidad y euforia. Anandamida, un compuesto similar a los cannabinoides que interactúa con los mismos receptores que el THC, el compuesto activo en el cannabis, y puede contribuir a una sensación de relajación y bienestar. Consumir cacao con moderación puede tener efectos positivos y promover un estado de ánimo positivo.

TEJOCOTE (Crataegus mexicana)


Popular en nuestra flora mexicana, ofrecen alivio natural al estrés y regulan la presión arterial, extienden sus afinidades hacia el corazón. Conocido como un bálsamo para heridas emocionales, ha ofrecido consuelo tradicionalmente a aquellos que luchan con el dolor y la angustia. Revelando una faceta intrigante: su hermana, baya de espino (Crataegus monogyna), es la planta medicinal documentada más antigua en la herboristería europea, reverenciado en las tradiciones medicinales china y occidental a lo largo de las eras.

MELISA/TÉ LIMÓN (Melissa officinalis)


Como anunciadora de tranquilidad y maestría para calmar los nervios, la Melisa emerge como un faro de calma. Su consumo, especialmente en una taza  de té, revela un lienzo de alivio, disipando la ansiedad durante un período prolongado de hasta seis horas. Pero su encanto se extiende más allá del respiro emocional: abundante en antioxidantes, esta hierba libra una guerra contra los agentes del envejecimiento prematuro, frustrando a los radicales libres en su camino. En su esencia, la Melisa no solo eleva el ánimo, sino que también se erige como una firme guardiana contra los estragos del tiempo.

 

 

COME Y TOMA ACCIÓN PARA SUBIR LOS ÁNIMOS

 

SUPLEMENTA CON VITAMINA D

La Vitamina D se obtiene de la luz solar y se transforma en una hormona en nuestro cuerpo y es necesaria para fortalecer los huesos y combatir los cambios de humor y la depresión. 15 minutos de sol al día se dicen ser suficientes, pero muchos no lo hacen, y e incluso quienes viven en climas soleados estan deficientes (se estimula que un 50% de la población en México tienen deficiencia de vitamina D). 

Durante el invierno es recomendable tomar entre 1,000-3,000 IUD's en la mañana junto o despues de tu desayuno. 



MUÉVETE REGULARMENTE


Hay evidencia convincente de que 30 minutos de ejercicio tres veces a la semana son efectivos contra la depresión. Si tienes tendencia al Trastorno Afectivo Estacional (SAD, por sus siglas en inglés), el ejercicio al aire libre tendrá un doble beneficio, porque obtendrás algo de luz natural.

Haz lo que puedas, comenzando con planificar algo alcanzable y repetible como una caminata durante las horas de luz del día. Avanza para comprometerte con rutinas simples y que disfrutes al menos tres veces por semana, durante al menos media hora en cada intervalo, teniendo en cuenta que cuanto más disfrutes de las actividades físicas que elijas, más probable es que las sigas haciendo.

El mediodía es un buen momento para levantarte y dar un paseo, preferiblemente en la naturaleza, rompiendo con las rutinas en interiores como el trabajo y las obligaciones familiares que también pueden estar agregando estrés a tu carga. En una era en la que muchos trabajan desde casa indefinidamente, reserva de 30 a 60 minutos cada día para comprometerte con tu nuevo viaje de movimiento. En palabras del venerado filósofo y maestro espiritual Thích Nhất Hạnh, "la paz está en cada paso".

MEDITA DIARIAMENTE... SI PUEDES. 

Quedarse quiera es de las cosas que mas me han costado, y admito que mis estapas de meditación van y vienen. Pero diré que cuando las hago, jamás me arrepiento, me siento mejor y bien orgullosa de mi misma.

El cofundador y director de aprendizaje de Happiness Studies Academy, el Dr. Tal Ben-Shahar, le dijo a los investigadores de Verywell Mind:

La meditación proporciona una isla de cordura en una realidad caótica y tumultuosa. Diez minutos al día, o incluso tres minutos de vez en cuando, pueden ir muy lejos para resetear nuestro sistema nervioso.

Siento que hacer esto es como darte un regalo invaluable científicamente comprobado que hace maravillas para combatir el estrés, la depresión, la ansiedad, el insomnio y numerosos desafíos de salud más persistentes en los meses más fríos. Combinado con tus objetivos de ejercicio, la clave del éxito es comenzar con un tiempo que no te vueva loca e ir agregando poquito más cada día ¿Puedes darte "tres minutos de vez en cuando" para trabajar hacia una práctica regular de mindfulness? Yo creo que sí puedes.

 

PASA MÁS TIEMPO A LA COCINA

Estoy convencida que cocinar es uno de los actos de autamor y cuidado que podemos darnos. Es tener el control absoluto de nuestra salud y bien estar. Y más que, como mujeres, sabemos qué es exactamente lo que necesitamos para sentirnos bien y no estar lidiando con pensamientos de "me va a caer mal", "me va ahacer enogordar", etc...

Un estudio realizado por investigadores en Washington, D.C. y publicado en Frontiers in Psychology afirmó: Cocinar es un comportamiento saludable que representa el florecimiento humano, o al menos la capacidad para florecer.

Investigaciones cualitativas recientes con adultos en el Reino Unido y Estados Unidos sugieren que cocinar en casa conlleva una variedad de beneficios sociales y emocionales. La investigación demuestra asociaciones entre cocinar y la ingesta de verduras, un menor consumo calórico diario y una reducción en el consumo de calorías vacías.

En lo que los investigadores se refieren como la "psicología positiva" asociada con las conexiones entre cocinar y los resultados de salud psicosocial, cocinar no solo nos brinda un sentido de significado y propósito, sino que también puede, reducir sintomas de desbalances hormonales, sintmas menstruales, digestivos y disminuir la probabilidad de enfermedades y estrés mental. 


Leave a comment

¿Tienes alguna pregunta sobre herbolaria, nutrición y/o estilo de vida sobre la que te gustaría aprender más?

This site is protected by hCaptcha and the hCaptcha Privacy Policy and Terms of Service apply.